EL CRONISTA DEPORTIVO

El 22 de febrero se conmemora en México el Día del Cronista Deportivo. Nacida esta celebración de una Asociación con más preguntas que respuestas y como suele acontecer con este tipo de organismos hasta cierto punto “dudosos”, después de la palabrería pudo en este caso en específico llegar un logro que perdure y en México se reconoce al Cronista Deportivo en la citada fecha.

Así como un Cardiólogo es la Especialidad de un Médico General, así el Cronista Deportivo es la Especialidad del Locutor Comercial. Un Locutor debe reunir tres requisitos para el desarrollo de su labor: sólidos conocimientos de Cultura General, dominio total del Idioma en que se expresa (hablando de México, la obligación del Locutor es dominar el Español y puede darse el caso de un Locutor bilingüe pero de nada le servirá esta capacidad si comete errores en el manejo del Idioma Español, y así de pronto escuchamos errores garrafales que para un Profesional de la Comunicación resultan imperdonables) y perfecta Técnica Vocal (Respiración, Impostación, Foniatría, Dicción, Recursos Básicos de la Voz, entre muchas otras Materias que le permitirán emitir una Voz agradable y poderosa a la audiencia sin lastimar su garganta).

Cumplidos estos requisitos, el Locutor Comercial puede convertirse en Cronista Deportivo si suma a los tres requisitos mencionados el del conocimiento profundo del deporte que va a narrar. Esta condición que debe reunir el Cronista no es opcional, es una “conditio sine qua non”. Esto es debido a que cada disciplina deportiva tiene su respectiva complejidad ya que al realizar la Crónica es necesario conocer la estadística del deporte así como el empleo de los Tecnicismos que se manejan en esa disciplina. Y por esta característica tan compleja es que la Crónica adquiere el rango de Especialidad dentro de la Locución.

Algunos deportes son muy amplios en cuestión de Tecnicismos (denominación específica de cada ejecución), como las Artes Marciales, el Ajedrez, la Tauromaquia, por citar algunos ejemplos; y otros deportes son difíciles de narrar por la riqueza de datos estadísticos y llegamos al caso también de disciplinas que son más ricas en estadísticas que en Tecnicismos.

Por todo lo anterior, la Crónica Deportiva eleva a niveles de una jerarquía superior a sus Profesionales por la dificultad que entraña esta bella Profesión, porque además de la enorme carga de conocimientos que implica conocer un deporte y del Arte que conlleva la utilización de la Voz con una técnica que acaricia la perfección, el Cronista debe poseer la sensibilidad para contar las historias del deporte de manera que el corazón sea el receptor de esa emoción.

El Cronista Deportivo es el rango más elevado a que se puede aspirar en esta especial forma de desarrollar la Locución. Al momento de realizar la Crónica de un deporte, el Profesional de la Voz emplea tres tipos de Locución: la Narración de los sucesos, el Comentario y la Voz Comercial. Por eso es que podemos comparar a un Cronista Deportivo con un verdadero Artista, pero sólo los verdaderos Cronistas pueden entrar en este elogio, no los merolicos ni los improvisados, tampoco los mediocres ni los grises, tampoco los que se valen del albur o el grito constante porque un verdadero Locutor conoce la Técnica y convierte su Voz en una lira de Apolo, el verdadero Locutor es capaz de transformar la cascada de ondas sonoras que surgen de su interior en una afinada caja sonora de los más bellos sonidos.

Te puede interesar