¿Qué sigue para el Corredor Interoceánico en el 2024?

Durante el 2023 el magno proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) dió un gigantesco paso.

Primero, cuando a finales de noviembre, se otorgaron los primeros cinco contratos de los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) que se encuentran en Coatzacoalcos, Texistepec, San Juan Evangelista y Salina Cruz.

Mota Engil México, Grupo Constructor Urcedic y Profharmax en asociación con Transportadora Comexsa, resultaron las compañias ganadoras del primer paquete del CIIT.

Y segundo, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado 22 de diciembre puso en marcha el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.

Hoy, el CIIT, es una realidad, y por el Ferrocarril Transismitico ya se transporta carga y pasajeros.

El 2024, podría ser un «parteguas» con la generación de más empleos y la llegada de las primeras empresas en estos polos al sureste de México.

Raymundo Morales Ángeles, director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, dijo en fechas pasadas que los Polos de Desarrollo para el Bienestar generarán 1.4 millones de empleos anuales.

Esto mantiene a la expectativa al sector empresarial del sureste de Veracruz, quienes añoran y anhelan el crecimiento económico en esta región con el CIIT.

¿ SE UNIRÁ ESTE AÑO EL TREN MAYA CON EL INTEROCEÁNICO ?

El Tren Interoceánico está formado por tres líneas que conectarán a Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco, siendo así la nueva ruta para este transporte ferroviario.

Sus tres líneas son: Z, FA y K, C
cada una de ellas atraviesa varias ciudades del sureste mexicano.

La linea «Z» que consta de casi 300 kilómetros es la unica que se encuentra en funciones, y une a Coatzacoalcos con Salina Cruz.

La siguiente línea que entrará operaciones dentro de cinco meses es la «FA» para unir a Coatzacoalcos con Palenque, en el estado de Chiapas.

La tercera ruta que entrará en operaciones en septiembre del 2024 es la «K», vía que conecta a Oaxaca con el municipio de Ciudad Hidalgo en Chiapas, en los límites con Guatemala.

Así ambas líneas podrán quedar conectadas al «ramal» ferroviario del Tren Maya.

¿ CUÁNTO SE DESTINARÁ PARA EL CIIT EN EL 2024 ?

El gobierno federal plantea que el presupuesto 2024 para el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) sea de 21 mil 59 millones 347 mil 232 pesos.

El proyecto de egresos de la Federación incluye una partida de 17 mil 133 millones 942 mil 485 pesos que se destinarán a diversos rubros, más 3 mil 925 millones 404 mil 747 pesos que se invertirán en el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT).

El documento señala que para la planeación, diseño, ejecución y evaluación del Corredor Interoceánico se dispondrán de 29 millones 378 mil 303 pesos durante el 2024.

A esa cifra se deben sumar los recursos destinados al fomento y promoción para el desarrollo del Istmo con un monto global de 29 millones 356 mil 687 mil pesos.

Sin embargo, el gasto más grande será al capítulo de provisiones para el desarrollo regional del Istmo de Tehuantepec con un monto global de 20 mil 845 millones 101 mil 290 pesos.

Con este último presupuesto que se aprobara en su sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador espera dejar totalmente concluido el CITT.

¿ CUÁNDO SE ANUNCIARÁ EL SEGUNDO PAQUETE DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO ?

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) a finales de octubre del 2023 lanzó el segundo paquete de convocatorias de los Podebis de Santa María Mixtequilla, Ciudad Ixtepec, Asunción Ixtaltepec y Matías Romero Avendaño.

De acuerdo con el programa de licitación, se espera que en las primeras semanas de marzo del 2024 se presenten las primeras propuestas de inversiones por las compañias interesadas en obtener alguno de estos contratos.

Un mes más tarde, se emitirá el fallo de este concurso, y en abril se estará otorgando el fallo de estas concesiones.

Sin embargo, en este mismo año, se emitirán otras dos licitaciones más de Podebis que se encuentran en el estado de Chiapas.

Tan solo en los polos que se ubican en Oaxaca y Veracruz, suman 3 mil hectáreas, con vocaciones como la eléctrica, farmacéutica, agroindustria, y petroquímica, entre otras.

Los Polos son áreas geográficas delimitadas que cuentan con las condiciones para atraer inversión y potenciar capacidades productivas, a efecto de detonar el desarrollo económico y social en la región del Istmo de Tehuantepec.

¿ QUE PIDEN LOS EMPRESARIOS EN EL SUR DE VERACRUZ ?

El consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que urge que se construya un tercer puente para conectar al sureste y la zona industrial, además de buscar un libramiento ferroviario para poder asegurar el traslado de cargas.

Claudio Velasco Martell, presidente de este organismo en la zona sur, indicó que los frentes fríos del año pasado mostraron las deficiencias en comunicación y servicios que tiene la región, por lo que urgen inversiones de todos los niveles.

Refirió que una de las principales necesidades es primero un mantenimiento mayor del puente Coatzacoalcos I, el cual conecta a la zona industrial y, sobre todo, es la infraestructura por donde se mueven muchas de las materias primas que se producen.

El empresario indicó que el túnel sumergido no es una verdadera obra que desfogue el tránsito, ya que se conecta con el bulevar Cangrejera Morelos, el cual lleva más de una década sin recibir mantenimiento.

De cara al desarrollo del Corredor Interoceánico, detalló que es necesario que se invierta en un tercer puente que conecte la zona industrial y lo que será la ampliación del puerto de Coatzacoalcos, para poder aliviar el tráfico.

Expuso que tanto el puente Coatzacoalcos I como el Antonio Dovalí Jaime ya están rebasados y se pierde mucho tiempo en el traslado de las mercancías y el personal.

“Hace cuatro años se propuso la construcción del nuevo puente, ahí se hablaba de a largo plazo, ahora lo que vemos es que se tiene que hacer una inversión a mediano plazo, se requiere un Coatzacoalcos 3 y un mantenimiento al Coatzacoalcos I», expresó.

Los empresarios consideran que la infraestructura de movilidad en el sureste no es sólida, además de las carreteras y los puentes hace falta que se aterricen otras líneas aéreas y haya una mayor movilidad.

Las empresas de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Coatzacoalcos esperan beneficiarse a través de los proyectos relacionados al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

El presidente de este organismo a nivel local, Luis Fernando Escamilla Aguilar, aseguró que se mantienen a la espera de que aterricen las inversiones y que los empresarios locales sean considerados.

“Queremos trabajo, la verdad que en los foros que se tuvieron referente a los polos de desarrollo, las expectativas son altas, se habla de una inversión muy considerable y que nosotros esperamos que en efecto se aterricen acorde al calendario que trazo la Secretaría de Marina”, expresó.

Mientras que la Cámara Nacional del Comercio (Canaco) alberga grandes expectativas con respecto al desarrollo del proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), confiando en que el mismo incentive el retorno de empresarios que previamente dejaron la ciudad por diversos factores.

Ignacio Alonso Martínez, presidente del organismo, expresó su entusiasmo ante la potencial derrama económica que esta iniciativa podría generar en la zona, augurando mayores oportunidades para todos los actores involucrados.

El líder camaral compartió su optimismo en relación al proyecto, resaltando el posible beneficio que podría alcanzar a todas las cámaras de la región.

Mientras que, los integrantes de la Asociación de Industriales del Estado de Veracruz (Aievac) han solicitado al gobierno federal que el proyecto del Corredor Interoceánico no quede solamente en un recorrido en tren, sino sea solo una pieza en un engranaje mayor.

Sergio Plata Azplicueta, presidente de la Aievac, sostuvo que es necesario que esta vía de comunicación forme parte de un escenario mucho mayor que traiga más desarrollo al sureste del país.

“Vemos muy bien al Tren Interoceánico, es una opción más para la movilidad de las personas, es un tema adicional el traslado por vías férreas, sin embargo si esto viene acompañado de un proyecto más ambicioso de infraestructura carretera va a detonar más el crecimiento de la región”, recalcó.

A su vez, dijo que tambien es urgente el abastecimiento de materia prima a la industria química y petroquímica en la zona, para el desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo dé Tehuantepec.

¿ QUE PASA EN COATZACOALCOS CON EL CORREDOR INTEROCEÁNICO ?

Coatzacoalcos se ha vuelto tan atractivo que desarrolladoras de vivienda, así como agencias automotrices están por iniciar inversiones en la ciudad, así lo dio a conocer el director de Desarrollo Económico Carlos Mendoza Chesty.

Sostuvo que el tras darse a conocer a los ganadores de las licitaciones de los polos de desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, existe una mayor credibilidad en este proyecto que las empresas están volteando los ojos hacia esta zona.

«Del ramo industrial, del ramo financiero, hay personas que aveces vienen como inversionistas, en lo particular, como unas 10 personas en los últimos diez meses he canalizado, me refiero a empresas que representan a cierto tamaño», comentó.

Y es que actualmente una constructora pretende iniciar la edificación de un nuevo fraccionamiento rumbo a la zona de Las Barrillas, ante la demanda que podrían tener las casas por las obras que se avecina del CIIT.

Manifestó que una agencia de autos de marca china, ya inició con los permisos para invertir en la ciudad, sin embargo, aún no se tiene una fecha exacta para su arranque.

Mendoza Chesty dejó en claro que la dirección de Desarrollo Económico sólo funciona como enlace de las empresas, por lo que les informan de las posibilidades que tienen de crecer si pretenden invertir en Coatzacoalcos.

¿ CONTINUARÁN LAS OBRAS DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO EN COATZACOALCOS ?

El Puerto de Coatzacoalcos tendrá una Terminal Especializada de Contenedores, proyecto que podría iniciar durante este mismo año.

Actualmente en Coatzacoalcos se trabaja en la instalación de las vías férreas que tendrá la terminal con los complejos petroquímicos de Coatzacoalcos y con uno de los polos del CIIT.

El recinto portuario busca desarrollar infraestructura y equipamiento portuario para incrementar la productividad para funcionar como un nodo logístico para el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Se estima que la Terminal Especializada de Contenedores (TEC), en los primeros dos años la operatividad y mantenimiento alcance un costo aproximado de 100 millones de pesos.

Las autoridades portuarias de Coatzacoalcos y Salina Cruz firmaron el pasado 9 de enero dos contratos de cesión parcial de derechos y obligaciones para establecer, equipar y operar las terminales de usos múltiples (TUM) que pertenecerán al sistema de infraestructura logística del proyecto presidencial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y que tendrán un costo de 949 millones 453 mil 102 pesos.

La empresa Terminales del Istmo Salina Cruz y Coatzacoalcos S.A.P.I. de C.V. será quien opere ambas terminales. Esta compañía se deriva del grupo empresarial conformado por Mota-Engil México, S.A.P.I. de C.V. y Gami Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V., quienes fueron los ganadores de la licitación de ambas TUM realizada durante el segundo semestre de 2023.

“La inversión estimada para las obras y equipamiento de la TUM COATZA será por un total de 494 millones 282 mil 575 pesos, con un estimado de 190 empleos directos permanentes y de 628 empleos indirectos”, de acuerdo con un documento compartido por la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Coatzacoalcos.

Para la TUM en Salina Cruz se planean invertir 455 millones 170 mil 527 pesos, así como crear 45 empleos directos y 135 indirectos.

El documento menciona que la TUM COATZA se desarrollará en una superficie total de 67 mil 985.42 metros cuadrados (m2) la cual se compone de una superficie terrestre de 59 mil 860.42 m2 con un muelle de 250 metros y una superficie de agua de ocho mil 125 m2, preferente para carga contenerizada.

Mientras que la TUM SAC se desarrollará en una superficie total 104 mil 091.87 m2, la cual se compone de una superficie terrestre de 93 mil 979.33 m2, con un muelle de 275 m.l. y una superficie marítima de 10 mil 112.54 m2, preferente también para carga contenerizada.

Los puertos de Salina Cruz, en Oaxaca, y Coatzacoalcos, en Veracruz, son parte de la infraestructura logística que el proyecto del CIIT contempla para apoyar los movimientos internacionales de insumos o productos de las compañías que decidan invertir en los llamados polos de desarrollo o, en otro nicho de mercado, como cruce interoceánico de las mercancías en tránsitos internacionales.

El plan del gobierno es atraer entre 1.3 y 1.4 millones de contenedores de 20 pies (TEU) que actualmente transitan desde Asia y llegan a los puertos marítimos en California.

Te puede interesar